Ajustes de la calibración: la entonación

Afinar las cuerdas al aire, ya sea usando un afinador electrónico o cualquier otro dispositivo, no es suficiente para conseguir que todas las notas de nuestra guitarra suenen bien afinadas.

Dicho de otra forma, una buena afinación de las cuerdas al aire no garantiza que las notas que obtenemos al pulsar en los diferentes trastes estén correctamente afinadas entre si. Y es que cabros:

¡la afinación de la guitarra no es perfecta!

Les contaré por qué, y para ello empezamos por unas ideas que todos deberíamos tener más o menos claras. Por ejemplo, si reducimos la longitud de la cuerda conseguimos que el sonido sea más agudo.

Eso es lo que hacemos cuando pulsamos una cuerda y la apoyamos contra un traste. La zona de la cuerda que vibra deja de estar apoyada sobre el puente y el nut, y pasa ahora a estar apoyada sobre el puente y el traste. Al hacerlo se reduce la longitud de cuerda que vibra, haciendo que la nota que suena sea más aguda.

Por otro lado, y como todos sabemos, si aumentamos la tensión de una cuerda su sonido pasa a ser más agudo. Es algo evidente cada vez que tensamos las cuerdas al girar las clavijas para afinar.

Finalmente, un efecto más a tener en cuenta y que ya no es tan evidente, es que cada vez que pulsamos una cuerda estamos aumentando su tensión.

Esto se ve más claro si imaginamos una cuerda sujeta a dos anclajes y sobre ella ejercemos una fuerza de forma vertical.

Tensión de una cuerda

Entonces, cuando pulsamos una cuerda sobre el mástil tenemos dos efectos que varían el tono de la cuerda:

  • Acortamos la longitud de la zona que vibra.
  • Aumentamos su tensión.

Vista lateral del diapasón y la cuerda

Vista lateral del diapasón y la cuerda

El espacio entre los trastes se van acercando a medida que avanzamos por el diapasón hacia el puente. La distribución de los trastes está calculada para que al pulsar las cuerdas y reducir la longitud del tramo que vibra, consigamos las notas de la escala cromática que todos esperamos. Pero la distribución de los trastes no tiene en cuenta para nada la variación de tensión que se produce en la cuerda al pulsar (…)

Esta variación de tensión depende de varias cosas, las más importantes son:

  • La acción o altura de las cuerdas: cuanto mayor sea la acción más separadas están las cuerdas del mástil y, por lo tanto, mayor variación de tensión tendremos al pulsar. Como ya se ha mencionado en artículos anteriores, en la acción influyen varias cosas: altura del nut, altura del puente, radio del diapasón, relieve del mástil, etc.
  • La sección de las cuerdas: la tensión varía de manera diferente para las cuerdas más gruesas y más finas. En las cuerdas 4ta, 5ta y 6ta normalmente tenemos un entorchado alrededor de un núcleo de acero. Lo realmente importante es la sección “del núcleo” de las cuerdas.

La distancia entre las cuerdas y el diapasón varía a lo largo de todo el mástil y, por ello, la tensión extra que introducimos al pulsar no es igual para todos los trastes. Entonar la guitarra consiste básicamente en corregir este efecto, mediante el ajuste de cada uno de los carritos o saddles del puente.

Al mover los carritos hacia adelante o hacia atrás, estamos acortando o alargando la longitud de la cuerda manteniendo la posición de los trastes. Al hacerlo variamos ligeramente el tono de la nota que obtenemos en cada traste. Pero también intervenimos en la tensión de la cuerda. Imagínense los 2 extremos de las cuerdas anclados. El nut y el puente van por debajo de la cuerda actuando como una especie de cuña, ejerciendo tensión sobre ella.

En el siguiente esquema se representa la posición del traste 12 con respecto a los carritos del puente y al nut. En la 1ra imagen el traste está centrado teniendo la misma distancia “L” a ambos lados del traste.  En estas condiciones, si nos olvidamos del incremento de tensión que se produce, al pulsar en el traste 12 ocurre lo siguiente:

  • La longitud que vibra se reduce a la mitad
  • La frecuencia de vibración aumenta al doble
  • Como consecuencia obtenemos la misma nota que si tocamos la cuerda al aire, pero una octava más aguda.

Vista lateral del diapasón y las cuerda

En la imágen de abajo, se a desplazado el carrito hacia atrás (derecha), haciendo que la cuerda sea más larga. Esto hace que el traste 12 ya no estará perfectamente centrado, sino que tendremos una longitud mayor en la zona que vibra.

Así que si nuevamente nos olvidamos de la variación en la tensión que se produce al pulsar, el tono que obtendremos en el traste 12 será más grave que el que obteníamos en el primer caso.

Osea, si desplazamos el carrito y al hacerlo alargamos la cuerda, tras afinar nuevamente la cuerda el traste 12 sonará un poco más grave. Y de manera análoga, si acortamos la cuerda, al pulsar en el mismo traste la nota que obtenemos sonará más aguda.

Esto es lo que vamos a usar para compensar las variaciones de tensión que se producen al pulsar los trastes.

¿Entonces, cual es el procedimiento para entonar?

Como hemos dicho, el objetivo de entonación de la guitarra, es corregir las variaciones de tensión que se producen al pulsar las cuerdas y que nos llevan a que las notas del mástil no suenen correctamente afinadas entre si.

La altura de las cuerdas influye en la variación de tensión que se produce al pulsar, así que lo primero a tener en cuenta es que antes de proceder a ajustar la entonación de la guitarra debemos haber realizado todos los ajustes que puedan influir en la altura de las cuerdas:

  • Curvatura del mástil (ajuste del alma).
  • Ajuste de altura de las cuerdas.
  • Cualquier otra variación que pueda modificar la altura de las cuerdas: ajuste de la altura de la nut, del ángulo del mástil con el cuerpo, etc.

Una vez finalizados estos ajustes seguiremos los siguientes pasos, afinamos una cuerda al aire, y con la ayuda del afinador comparamos la nota de la cuerda al aire con la nota que obtenemos al pulsar en el traste 12. Ambas deben ser la misma nota con una octava de distancia. Si la nota que obtenemos al pulsar es más aguda que la nota que da la cuerda al aire, lo que haremos será desplazar el carrito del puente correspondiente con los tornillos de ajustes. Y lo haremos en el sentido de alargar la cuerda, osea hacia la derecha o hacia atrás. Al hacerlo, como hemos visto, la nota pulsada en el traste 12 sonará más grave. Si por el contrario la nota que obtenemos al pulsar es más grave que la nota que da la cuerda al aire, lo que haremos será desplazar el carrito hacia la izquierda acortando la cuerda. Después de desplazar carrito, volvemos a afinar la cuerda y repetimos el proceso tantas veces como sea necesario, hasta que ambas notas sean iguales. Repetimos el proceso con cada una de las 6 cuerdas.

Algunas detalles a considerar:

  • Si ajustamos las altura de las cuerdas, haremos que la entonación cambie. Subir la cuerda es similar desplazar el carrito hacia atrás. Ya que siempre una diagonal de un tríangulo rectángulo (la que forma la cuerda y el carrito) será mas larga.
  • Cuando un instrumento esta desentonado. La afinación al aire, suele ser imprecisa o inestable. Si la aguja o el afinador baila mucho cuando estamos afinando, es una señal que debemos corregir la entonación.
  • Lógicamente cuanto más preciso sea el afinador que utilicemos, más precisa será la entonación que consigamos.
  • En lugar de comparar con la cuerda al aire, podemos comparar con el armónico natural que se obtiene al tocar la cuerda mientras con un dedo rozamos (sin pulsar) sobre en el traste 12.
  • La octavación no es entonar, técnicamente. Si no, que la octavación es un método para conseguir la entonación. Así como podemos buscar entonación mediante quintas (quintaje) o mediante armónicos como se dije en el punto anterior.
  • Como ya se dijo, la variación de tensión depende de la sección del núcleo (sin considerar el entorchado) de la cuerda. Por esta razón lo habitual es que la colocación de las silletas en el puente acabe casi siempre con una “orden” similar a la que se indica en la siguiente foto:

Patron visual de los carritos del puente correctamente entonados.

Ojo, esto no es un regla. Pero los carritos generalmente tienden a adquirir este ordenamiento.

Aveces la diferencia entre carro y carro tiene que ver mas o menos con la misma diferencia que existe entre cada calibre.

Inconvenientes:

Entonces, el objetivo que perseguimos al desplazar los carritos es corregir las tensiones “extras” que se producen al pulsar las cuerdas.

Hemos ajustado el sonido de la cuerda pulsada en el traste 12, compensando la tensión extra que se añade al pulsar, de manera que obtenemos la misma nota que con la cuerda tocada al aire. Por lo tanto esas dos notas, las correspondientes al traste 12 y a la cuerda al aire, estarán bien entonadas y sonarán bien entre si.

Por otro lado, las distancias entre los trastes están calculadas para conseguir una correcta entonación de todas las notas basándose exclusivamente en la longitud del tramo que vibra. El cálculo de posición de los trastes no tiene en cuenta las variaciones de tensión que se producen al pulsar, que dependen del traste que se pise, de la altura o del calibre de la de la cuerda.

Como se ha dicho, la tensión extra que aplicamos al pulsar es diferente para cada traste. Y por lógica, la diferencia en esa tensión adicional será mayor cuanto más separados estén los trastes que comparemos. Es decir, si ajustamos los carritos pulsando en el traste 12, parece lógico pensar que los trastes próximos al 12 también sonarán bien, ya que la tensión extra que introducimos al pulsar será muy parecida.

En general tenemos entonces:

  • Las notas tocadas al aire están bien entonadas con respecto a las notas pulsadas en el traste 12, ya que hemos ajustado el carrito para que así sea.
  • Las notas pulsadas en trastes próximos están bien entonadas entre sí, ya que las tensiones al pulsarlas son similares y los trastes están calculados para que a igual tensión, las notas que obtengamos sean las correctas.
  • Las notas alejadas entre sí tendrán discrepancias en la entonación, debido a la diferente tensión extra que aplicamos al pulsarlas.

Como consecuencia de todo lo anterior, las notas en los primeros trastes (pulsadas y alejadas del traste 12) tendrán diferencias en la entonación con respecto a las notas al aire (que están bien entonadas con respecto al traste 12). Todo esto se traduce en que si tocamos a la vez cuerdas al aire y notas en los primeros trastes, no tendremos una afinación correcta entre las notas que suenan.

Esto puede comprobarse con un afinador que tenga precisión suficiente. Con la guitarra perfectamente afinada, y tras haber seguido el procedimiento de entonación habitual nos encontraremos probablemente con que las notas pulsadas en los primeros trastes estarán claramente agudas con respecto a la nota que en teoría deberían dar.

Si te fijas, cuando pulsas una nota en los primeros trastes, por lo general tienes que aplicar una presión mayor que en los trastes más agudos. Esto es debido a la proximidad con el nut, que tiene una altura levemente mayor que el resto de trastes. La tensión extra que se añade por pulsar estas notas es mayor que la tensión extra añadida por pulsar en las notas más agudas del mástil. El resultado es que la compensación que hemos hecho en el carrito para que las notas próximas al traste 12 suenen correctamente, no será suficiente para hacer que las notas en los primeros trastes sean las correctas. ¿Se entiende?

Entonación de la guitarra. Ajuste de carritos del puente.

¿Y entonces qué hacemos?

Tenemos varias opciones para experimentar. Podemos modificar la entonación de la guitarra, para que sea lo más adecuado a nuestras necesidades.

Por ejemplo, si lo que vamos a tocar fundamentalmente son acordes en los primeros trastes con cuerdas al aire, podemos dar prioridad a que la guitarra suene bien afinada en ese caso. Lo que haremos en lugar de comparar las cuerdas pulsadas en el traste 12 con las cuerdas al aire, será comprobar que las notas pulsadas en los tres primeros trastes se corresponden con la nota teórica que deberían dar, y ajustaremos los carritos del puente para que así sea. Pero, debemos ser conscientes de que al hacer esto la guitarra no sonará correctamente afinada en el resto del mástil …

Del mismo modo, si rara vez vamos a tocar cuerdas al aire, podría resultarnos más adecuado realizar el ajuste de los carritos comparando las notas al pulsar en los trastes 2 y 14, por ejemplo. En este caso el inconveniente con el que nos encontraremos es que esto hará que las notas al aire no suenen afinadas con el resto de la guitarra.

Otra opción más radical es optar por una nut compensado: en caso de guitarras acústicas. Se trata de sustituir el nut de nuestra guitarra, por otra diseñada para minimizar los problemas de afinación que se dan en los primeros trastes con la octavación tradicional.

Finalmente, la última posibilidad es asumir que la afinación de la guitarra no es perfecta a lo largo de todo el mástil, realizar la entonación por el procedimiento habitual, tomarse un par de chelas y no complicarte … recuerda: ninguna guitarra es perfecta.

Te dejo este videito que hice hace un tiempo para que puedas complementar este artículo.

https://www.youtube.com/embed/v_QQ9AMaKQY

Capítulo 4 – Entonación (Octavación) // Calibración de una Guitarra con Puente Flotante

Recuerda darle like, comentar y suscribirte !