¿Qué es una calibración?

«La calibración es el proceso de ajuste equilibrado tras la comparación de valores obtenidos por un instrumento de medición, con la medida correspondiente de patrones de referencia (o estándares).

Lo primero y más importante es definir bien el significado de la palabra “calibración” antes de adentrarnos en su tan prostituido concepto (en este caso: de guitarras, bajos, o cualquier instrumento de cuerda pulsada). La calibración “es el proceso de ajuste equilibrado tras la comparación de valores obtenidos por un instrumento de medición, con la medida correspondiente de patrones de referencia (o estándares)”.

Tomemos como ejemplo una guitarra eléctrica de X fabricante:

Para que cada instrumento de esta fabrica suene adecuadamente, es que esta empresa nos facilitará -por medio de manuales impresos, web, u otros medios-, los valores para cada una de los parámetros ajustables del instrumento, que suelen estar expresados en unidades de longitud, tanto métricas (mílimetros) como en el sistema imperial (fracciones de pulgadas). Otros fabricantes nos recomiendan derechamente llevar nuestro instrumento con un experto. Y es que claro, el sonido y la reputación de la marca esta en juego.

 

 

                                                                                                              Stratocaster SSS

Evidentemente, estos valores van a depender de las características específicas de cada instrumento. Por ejemplo: el radio del diapasón, la altura y anchura de los trastes, la escala del instrumento, el calibre de cuerdas, la distancia entre los trastes, la altura de las cápsulas; por mencionar algunas. Como bien sabemos, cada fabricante confecciona varios modelos y cada modelo tiene sus distintas versiones. No es lo mismo -por ejemplo- hablar de una Fender Stratocaster MIM de los años ‘90 que una versión del 2018. Una tendrá un radio de 7.25″ en el diapasón y la otra un radio de 9.5″ o 12″. Y hasta incluso, las maderas utilizadas para producir cada una de estas versiones serán distintas, así como también los materiales con los cuales se las pintan, las aleaciones de metales para las confecciones del hardware, etc. Y que finalmente, si o si afectará en mayor o menor media al sonido que estas generen.

 

 

                                                                                          Radio del diapasón (Fingerboard radius)

En fin, existen muchas variables (…) incluso en un mismo modelo. No nos queda más que aceptar que cada ejemplar tiene sus propias particularidades. Por que además, ningún instrumento será perfecto. Ya por diseño los instrumentos no son perfectos. ¿Cada cuerda necesita la misma distancia entre los trastes, siendo estas de distinto calibre y vibrando en distintas frecuencias?. Además, recuerden que están fabricados por máquinas, máquinas construidas y operadas por seres humanos (…) Así que ninguno será igual a otro. No vale la pena obsesionarse tanto tampoco.

Es la misión del propio fabricante estandarizar a través del control de calidad cada uno de los instrumentos que se construyen. Para facilitar esto, se obtienen en distintos puntos del instrumento dichas medidas en milímetros o en pulgadas, de esta manera asegurar que cada uno de sus instrumentos suene afinado y “a tono” en cada uno de los espacios y trastes del diapasón. Después de todo, esa es la razón de ser de cada guitarra. Incluso lo es para cada instrumento musical, es su naturaleza.

 

 

                                                                                          Puente Strato Vintage – Puente Tune-o-Matic

Existen otras variables que los fabricantes no pueden controlar, y es cuando entran al baile las características propias de cada músico. Algunos tenemos manos pequeñas, otros son de manos grandes; algunos tocamos solo riff y acordes, otros tocan solo punteos y solos; también entran a la pista los variados estilos. Y así, la lista de variables no hace otra cosa que solo agrandarse.

 

Entonces, ¿como debo ajustar mi instrumento?

 

«En definitiva, la calibración del instrumento tiene que ver con la búsqueda de un punto intermedio o equilibrado en donde el instrumento pueda estar lo más entonado y cómodo posible, tomando en consideración todas las variables ya mencionadas. Aquellas determinadas por las características físicas del instrumento, nuestras propias particularidades como músico y ejecutante, y las recomendaciones ya testeadas y estandarizadas por el fabricante.»

Se puede deducir entonces que la calibración no es una medida exacta, si no que es un rango de medidas. Medidas que están limitadas por las características de cada instrumento y que vienen determinadas por el fabricante, pero que a su vez tienen una tolerancia. Tolerancia que permite a cada músico ajustar su instrumento de manera tal que le acomode según su estilo particular de tocar, sus gustos y su propia fisionomía, sin comprometer la entonación. Esta tolerancia de la que hablamos, en realidad también es un rango. Los fabricantes nos entregan los instrumentos con un rango amplio, y un luthier o guitartech te lo entrego en un rango mucho mas acotado, mucho más preciso, de acuerdo a tus requerimientos en específico.

En definitiva, la calibración del instrumento tiene que ver con la búsqueda de un punto intermedio o equilibrado en donde el instrumento pueda estar lo más entonado y cómodo posible, tomando en consideración todas las variables ya mencionadas. Aquellas determinadas por las características físicas del instrumento, nuestras propias particularidades como músico y ejecutante, y las recomendaciones ya testeadas y estandarizadas por el fabricante.

 

 

 

 

                                                                                                     Feeler Gaude (o Galgas)

 

 

¿Qué parámetros puedo ajustar en mi instrumento?

 

Una guitarra común al estar fabricado entre un 70 u 80% de madera, suele ser un objeto muy susceptible a inestabilidades debido a las condiciones atmosféricas: tanto de temperatura como humedad -principalmente-. La madera tiene propiedad higroscópica, osea, que tiene la capacidad de absorber o ceder humedad con y para el medio circundante. Los instrumentos musicales en general son objetos muy delicados por esto mismo, y debido a su geometría; las guitarras e instrumentos de cuerdas en general suelen descalibrarse muy fácilmente debido al transporte, exposición de temperaturas y humedades extremas, el uso propiamente tal, la tensiones a las que se somete, el almacenado (cuando no se esta tocando), etc.
Por eso es importante, realizar periódicamente un chequeo y una mantención al instrumento. Es lo mínimo que podemos hacer si queremos que el instrumentos no dura un tiempo suficiente, sonar adecuadamente y/o evitarnos malos ratos y bochornos.

La lista de ajustes no es larga, pero cada uno tiene su mundo. Tampoco es algo reservado única y exclusivamente para los técnicos de instrumento y luthieres. Estos ajustes los puedes hacer tu mismo con los materiales y herramientas que tengas a mano. Pero debes considerar que si no comprendes del todo la mecánica del instrumento, puedes cortar una cuerda, rodar alguna pieza si no tienes la herramienta exacta, dejar tu instrumento aún peor de como ya estaba o incluso, quebrar particularmente el diapasón. No te quiero asustar, tampoco es algo del otro mundo. Pero personalmente preferiría enviarle mi instrumento a una persona con la experiencia necesaria para ajustar mi instrumento, incluso para resolver cualquier imprevisto bajo un criterio formado, con el acondicionamiento adecuado del espacio de trabajo, las herramientas apropiadas (muchas bastante costosas) y el tiempo necesario (que no es menor).

 

                                                                                   Fingerboard Bass o Fretboard (Diapasón de un Bajo de 4 cuerdas)

Los parámetros que debemos ajustar en nuestro instrumento son:

  • Ajuste del alma (Truss Rod Adjustment, Neck Relief)
  • Acción o altura de cuerdas (String Action o String Height)
  • Entonación* (Intonation)

*Nota: Erróneamente llamado “octavación”. Octavación es solo un método más para lograr la entonación, y es a través de octavas, de ahí su nombre. Por ejemplo: en la 6ta cuerda con afinación estándar (E), si consigo que la cuerda al aire suene un MI y luego toco una octava mas arriba en la misma cuerda (en el espacio 12) y logro que suene exactamente un MI, la cuerda la tengo entonada a través del este método. Puedo entonar un instrumento a través de otros métodos (menos utilizados) incluso en distintos puntos del diapasón, por ejemplo: a través de quintas, terceras, armónicas, etc.

En la práctica, cada uno de estos ajustes se realizan en este mismo proceso secuencial. Ya que cada uno de ellos depende del ajuste anterior respectivamente.

Salvo, otro aspecto -no menor- que debemos ajustar en nuestro instrumento:

  • Altura de Cápsulas (Pickups Height)

Este ajuste se recomienda hacerlo al final del proceso de calibración, ya que depende un poco de la altura de cuerdas y el relieve del mástil (neck relief). Aunque muchas veces se suele hacer antes de la etapa de «entonación» debido a un fenómeno que se conoce como «stratitis», esto engaña al afinador y es probable que te entregue lecturas erróneas. 

 

 

En otro artículo explicare con mayor detalle a que se refiere cada uno de estos conceptos y como se deben ajustar. Para así tener nuestro instrumento en optimas condiciones y lo más cómodo posible. De manera que podamos sacarle el jugo en cada una de las situaciones que se nos presenten en nuestra vida musical: ensayos, presentaciones, clases, etc. Priorizando ¡por sobre todo! una correcta entonación del instrumento.

Cualquier detalle que haya pasado por alto en este artículo espero agregarlo mediante alguna actualización en el futuro. Estaré atento para responder tus dudas y leer tus sugerencias en los comentarios de este artículo.

Si te parece útil este documento, compártelo con tus amigos ! 

Deja un comentario